Actualizado en Febrero, 2025
5 minutos de lectura
¿Cómo se realizaron los estudios sobre la calidad del agua en las ciudades?

El agua que llega a los hogares tiene un impacto directo en el bienestar de las familias. Para conocer su estado y compartir información clara, se realizaron estudios en tomas domiciliarias de ocho ciudades del país.
Las muestras se recolectaron entre abril y mayo de 2021 en Monterrey, La Piedad, Saltillo y León; y entre junio y julio de 2023 en Naucalpan, Querétaro, Puebla y Mérida.
Este esfuerzo consistió en revisar la información previa disponible sobre el suministro y la calidad del agua en cada ciudad, tomar muestras de parámetros microbiológicos, fisicoquímicos y metales a nivel de toma domiciliaria, realizar encuestas de percepción y hábitos de las personas usuarias, analizar los resultados para detectar oportunidades de mejora y difundir la información:

Definición de muestras representativas: 912 hogares por ciudad
Para que el estudio reflejara con precisión las condiciones del agua que reciben las familias, se definió una estructura de muestreo basada en experiencias previas del sector salud y alineada con estándares internacionales. Se consideró que analizar cuatro viviendas por manzana y cuatro manzanas por zona ofrecería resultados representativos. A estas zonas se les denominó “sectores”.
Bajo esta metodología, se estableció la necesidad de cubrir 57 sectores, lo que permitió alcanzar una muestra total de 912 hogares por ciudad. Esta distribución geográfica facilitó la cobertura de diferentes áreas dentro de cada ciudad, ayudando a obtener una visión amplia y detallada de la calidad del servicio de agua hasta la toma domiciliaria.

Selección de parámetros de calidad del agua
Una vez definido el alcance del estudio, se identificaron los parámetros que permitirían conocer mejor las condiciones del agua que llega a cada hogar. Estos se organizaron en tres grupos:

Para información sobre los resultados por ciudad, consulta : https://tomasegura.com/
Encuestas de percepción
Para enriquecer la recolección de información, en cada uno de los 912 hogares visitados se realizaron dos encuestas: una al momento de tomar la muestra y otra al entregar los resultados.
Con esta herramienta se buscó entender cómo se vive el acceso al agua desde el punto de vista de las personas: qué tan informadas se sienten, qué tan segura les parece el agua que consumen y qué áreas consideran importantes para mejorar. Los resultados sirvieron para identificar oportunidades que fortalezcan la atención en la toma domiciliaria.

Análisis y procesamiento de los resultados
Las muestras recolectadas fueron analizadas en laboratorios especializados, donde se estudiaron los parámetros de calidad del agua y se obtuvieron resultados satisfactorios detectándose algunas oportunidades de mejora que fueran atendidas oportunamente por los organismos operadores.
Con relación a las encuestas realizadas, en términos generales, después de la presentación de los resultados de los análisis de la calidad del agua, la percepción de las personas usuarias mejoró, lo cual revela la necesidad de acceso a la información sobre la calidad del agua que se consume, como vía para fortalecer la confianza ciudadana y fomentar un uso racional del recurso.

Comunicación de los resultados
La última fase del proyecto consistió en compartir los resultados con cada una de las familias que participaron. Esta entrega se hizo personalmente para conocer la experiencia completa de quienes recibieron el análisis en su hogar.
Este paso fue clave, ya que permitió cerrar el ciclo de forma transparente, fortaleciendo el vínculo entre el Organismo Operador y las familias. Escuchar cómo vivieron el proceso, qué opinan del servicio y cómo valoran la información recibida aportó elementos valiosos para seguir mejorando y construyendo un servicio de agua más confiable en cada toma domiciliaria.

Para más información
Para conocer más sobre los resultados del estudio, visita nuestro sitio web y explora los reportes por ciudad o más información relacionada.